Recuerdos:
***
la primera vez que oí el nombre y música de bola de
nieve fue por el gordo nieto. estaba en unos cassettes que había mandado de
méxico, creo que los tenia el conde..
***
siempre me extrañó que el gordo no conociera
"el king" (la cantina más bacana en el cristo del consuelo). cuando
estuvo en guayaquil por última vez, en esos días de pez que fuma, lo invité y
nos fuimos, creo con el conde... el gordo bramaba por una de esa negras
hermosísimas y gigantes que trabajaban ahí... los presenté y se pusieron a
conversar... luego bailaron, y otra vez verbo... luego ella se paró y me dijo:
parece que su amigo no quiere nada. le dije al gordo: aplícate. el hombre se le
acercó y se encerraron en un cuartito que estaba en la cantina... BELLEZA... me
contó el gordo que la había invitado a ir al cine el domingo...
***
en eeuu, durante años he recitado los poemas del
gordo frente a mis estudiantes. jamás logré terminarlos. siempre me quedé a
medio camino del dolor, del llanto, de la mueca... dije cosas como: "eres
la mujer que conocí en el parque/ la que me dijo vamos al cine pero me
respetas/ la que me contó de sus hijos de sus horas de abando/ la que no quiso
acostarse de primavera conmigo/ después te malenseñas, solo me buscarías para
eso y yo llegaría a odiarte/ eres la niña que jugaba en la vereda/ vino tu tio
y te dio tres caramelos si te dejabas coger... el resto nunca sale en las telenovelas pero lo
sabemos..." el poema pertenece a su "de buenas a primeras" el
librito que se llevaba mi hermano kukuku buscando amor rumbo a esmeraldas, allá
por el 76...
***
todo cambia tan rápido. recuerdo que hace como 15
años, ya con mi residencia segura y mi trabajo permanente en eeuu, dije voy a guayaquil
y luego a méxico (tabasco) a visitar al gordo... pero luego me casé y ya no se
pudo.... recuerdo que seis veces, por lo menos, me pidió mi dirección de casa
para mandarme su libro. la primera vez fue en el 84, la última hace pocos
meses.
le recordé que siempre decía lo mismo y nunca llegaba nada...pero igual se la
di. y, como antes, ningún libro llegó.
***
... contaba que entramos al pez que fuma (local
cerrado, eran solo las 3 de la tarde) y nos instalamos. luego, golpe de 5,
llego kukuku (el gordo era su ídolo, pues kukuku se llevaba "de buenas a
primeras" como libro de lectura rumbo a esmeraldas, dije arriba). lo vio y se saludaron
como hermanos y me dijo kukuku: que no pague nada. y nos instalamos con
balseca y el gordo. no había dj, así que puse música de la fania...
***
una noche, en casa de guarderas, que acababa de
regresar de brasil, con el gordo, los villavicencio y el negro ulloa, nos
pusimos a escuchar el lp de chico buarque, mientras guarderas nos
traducia... ¿estaba aún nieto en Guayaquil o ya se habia ido?
***
colegiales aún, ya en sicoseo, una noche, los viejos del taller se fueron al drill domino
y nos metieron de agache: vimos a la dama desnuda con una rosa en esa parte, bailando
en un escenario con forma de concha... 16 o 17 años tenía...gracias gordo lindo.
***
en los años de sicoseo,
el llorado carlos calderón chico nos llevó a yaguachi a dar un recital de
poesía (sí, a yaguachi). yo leí mis cositas y todo el mundo lo suyo. al final, el
gordo nieto leyó sus poemas de salsa, putas y el guayaquil de la calle.. el negro
ulloa, que estaba al fondo del salón, contaba después que uno de esos
campiranos, oyendo los poemas del gordo, se puso salsoso y medio bailaba y
movía el brazo de un lado a otro, como hacían los bacanos en esos años....
***
de su corta estadía en cuba supimos dos anécdotas:
estando los escritores frente a fidel castro, cuando llegó la hora de saludar,
éste le preguntó al gordo: ¿de ecuador? y él le contestó: no, de guayaquil.... la
otra es que un escritor cuyo nombre no recuerdo, había dicho que el caribe
llegaba hasta guayaquil. gracias al gordo, al poco tiempo se regó la frase "guayaquil,
último puerto del caribe"
***
De mi novela: Si
es que te queda cariño (y otras aventuras del Cholo Cepeda)
www.todosvuelven.com
El
almanaque contemplo con tristeza
Guayaquil 1979. El gordo Nieto un día tomó el avión
y se fue a México. Con el Conde de Montecristi y el negro Ulloa fuimos a
despedirlo al aeropuerto. Nos dijimos adiós con un abrazo y subimos a la
terraza a ver cómo el avión despegaba y se hacía chiquito en el azul del cielo.
Imaginábamos que el gordo ya habría abierto la primera cerveza o sentiría la
grave tristeza de dejar el terreno que uno quiere, el lugar en donde nacemos y
crecemos. ¿Teniendo trabajo y amigos viajar al extranjero, para qué? Todo lo que
quise yo/ tuve que dejarlo lejos. Nieto estaría como el personaje de Velasco
Mackenzie, la chica que viaja al norte protegida sólo con una chaquetita y sus
sueños de emigrante. En los sueños de esa chica iban también los sueños de
todas las muchachas de Ecuador, y en el viaje del gordo nos íbamos también
nosotros.
Cuando el avión desapareció en el cielo empezamos a
sentir un extraño vacío. Con ese mismo vacío, interior y desconocido, tomamos
un bus de regreso al centro de la ciudad, pero nos bajamos a medio camino, en
el Coliseo Cerrado, que estaba atestado de colegialas. Con el Conde y el negro
tratamos de perdernos en la multitud, pero en nuestra incómoda desazón
sentíamos el peso del hermano mayor que se había muerto. ¿Cuándo volvería? ¿Qué
mierda haríamos ahora sin él? ¿En qué quedaría el grupo Sicoseo? ¿Quién nos
prestaría sus libros, nos llevaría al Drill Dominó y nos haría escuchar los
últimos discos de la Fania? El gordo se había ido, la suerte estaba echada.
Luego pasarían algunas cosas, más de las que hubiéramos deseado.
Al
principio era el pez
Ok, vamos a refrescar cómo fue todo. Esto empieza
más o menos así. Guayaquil, Barrio de Astillero, verano de 1980. Estábamos
Kukuku, Pancho Ronquillo, Cafecito Arteaga y yo. Kukuku dijo voy a poner una
barra de salsa, va a tener luz roja, un espejo inmenso detrás del mostrador
para que los butinos se engrupan y empluten hasta las cachas, le voy a decir al
negro Pescao que ponga música. El piso debe estar brillante, la melodía certera
para el bacaneo y el aire acondicionado a full. ¿Y qué nombre le ponemos? Yo
abro el pico y le digo ponle El pez que fuma, en homenaje a la película
venezolana.
A las pocas semanas funcionaba El pez que fuma en
las calles de Chimborazo y Colombia (esquina). La inauguración fue una chupiza
a vaca mú. Kukuku había invitado a unos vecinos que pensaban que la barra sería
un prostíbulo “a pocas cuadras de un colegio de señoritas”, según la volante
que repartieron. Era sábado y hacía un sol de hijue. Por esa época yo andaba
con Lucía, el Conde de Montecristi ya era mi pana, así como Cucharón de Oro y
el poeta greco-chipriota Urías Fuenzalida, exiliado de Pinochet (con esa
delantera Ecuador sí podría clasificar al mundial).
Al negro Ulloa, al ronco Artieda y al manaba los
veíamos sólo de repente, ergo, se perdieron la inauguración del local. Estaba
la gente del barrio y la plana mayor del MRIC, el grupillo politiquero al cual
el Conde llamaba La nave de los locos, dada la inefabilidad de sus líderes,
sobre todo del célebre Comandante Gargajito.
Yo caía por el pez a veces enjebado a veces
solitario, con un yunta o la gente del barrio, cualquier noche de tragos era
dedicada a los clásicos de la salsa, la Sonora Matancera y sus boleristas, un
poco de Beny Moré y Celia Cruz cuando decía usteeeed abusooooó/ sacó provecho
de mí/ abusooooó/ de mi cariño usted se burló/ se rió/ me dejó.
Una noche estábamos Rockolita y yo. Papaíto decía
para ti/ yo canto madre querida/ para ti y Roberto Roena tocaba el himno de un
amor imposible potente cual marejada fue su amor/ la playa de mi cariño la
arrasó/ marejada felíz/ vuelve y pasa por mí/ aún yo digo que sí/ que todavía
pienso en ti, mientras en un flash-back Ismael Miranda recordaba que para
componer un son/ se necesita un motivo/ y un tema constructivo/ y también
inspiración. Pero las mujeres llegaban al bar repentinamente y luego se iban a
buscar otros mares de locura. Y muerte y resurrección ocurrían a un mismo
tiempo. Desde la atalaya, que era la cabina de música, veíamos desfilar en la
pista de baile a banqueros, escritores, albañiles, futbolistas. Desde la cabina
de música, Rockolita y yo, celebrábamos nuestras derrotas amorosas, el
desembarco de la nave de los locos, la pérdida del poco equilibrio que nos
quedaba y la búsqueda de una razón para vivir. Desde nuestra atalaya todo se
iba poco a poco iluminando a punta de cubalibres y cigarrillos. Y la magia del
trópico dejaba de ser la cruel realidad para convertirse en una película que
vemos casi distraídamente en un cine de segunda.
El
sueño de la razón produce más sueños
1981. Pesar de los pesares, el MRIC, la nave de los
locos se fue a pique, la economía nacional a la mierda, Lucía desapareció y
llegó el Fenómeno del Niño, el invierno tropical adueñándose de la Costa. Años
de diaria lluvia torrencial, inundaciones y destrucción de la esperanza. El pez
que fuma también se fue a la mierda: los policías, los comisarios de turno o
cualquier cojudo de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil aparecían
pidiendo dinero “para la campaña del partido”. El amor, la militacia, la rumba,
todo se fue volviendo como una canción de Felipe Pirela y la orquesta que se
retira de a poquito, dejando sonar de uno en uno los instrumentos hasta que pum
se acabó.
Con el Conde, en esos permanentes arrastres de la
tristeza o el odio, religiosamente, cada sábado por la mañana, íbamos a casa de
Velasco Mackenzie. Ahí estaba él esperándonos con sus libros, caminando lento
con nosotros por la Avenida Quito hasta llegar a la esquina de Maracaibo,
sentarnos, chismear y conversar de literatura y pedir las primeras cervezas,
carne de cerdo y condimentos. El gordo Nieto se había ido y Velasco Mackenzie
nos aguantaba la caña con paciencia de madre, hasta nos tomaba en serio. Nos
hacía entrar a su casa y nos contaba lo que estaba escribiendo. ¿Cómo sería
posible escribir algo mejor que De vuelta al paraíso? me preguntaba a mí mismo.
De su casa íbamos directo a la tienda de doña Julita, a rematar con canciones
de Julio Jaramillo, o llegábamos entusiasmados a la cima de la montaña y desde
allí, sentados y en silencio, veíamos Guayaquil hacia el sur, mientras el sol
caía sobre nuestras espaldas y sonaban canciones de John Denver, James Taylor,
Jim Croce, América o Seals and Croft. ¿Para qué nos sirvieron esos años en la
nave de los locos? ¿Por qué acudimos una y otra vez a esos bares y canciones?
Ahora que estoy escribiendo esto me doy cuenta que
El pez que fuma ha quedado de alguna manera en todos los que allí escuchamos la
canción que dice nació en el mismo solar que yo nací/ y canta como yo/ le canto
la melodía de los suburbios que Santiago Cerón nos enseñaba mientras el Cuervo
Zavala repite que fue una nota turra vender el pez, sobre todo los discos, y,
abriendo los brazos al cielo sentencia: toda una historia, toda una vida bróder
y pide tres más y le dice a Rockolita que ponga un bolero Bobby Capó y que
sigamos chupando.
Un
ensayo (incluido en mi El
libro del barrio):
Fernando Nieto Cadena (III):
poética del tiempo
Todo esto vivirá en el recuerdo de mis momentos
cruciales
podré decir que fueron instancias culminantes de mi
escombro mental
podré romper las telarañas de tanta huella
decorar con fras es sinceras insistir en los destierros
a las lentas suaves
disconformes patrias del chisme
Después de todo nunca confesé que soy felíz
a lo mucho que soy felíz cuando lamo tu pubis tus
muslos tus senos
el estero de miel de tu sexo
Lo juro jamás volveré a decir que fui felíz
tan sólo sueño recuperarme en la encrucijada de tus
piernas
(Exilios)
Entre 1995 y 1996 Fernando Nieto Cadena escribió
Exilios, libro que nos muestra su profunda meditación sobre la herida
existencial que todos llevamos dentro, lo que a veces llamamos casi al desgano
“el sentido de la vida”. Su voz poética tiene mucha fuerza expresiva y refleja una
gran tristeza. Por ello, es difícil leerlo sin abrumarse o desconsolarse. Antes
y después de esos años encontramos una producción poética abundante, ideal para
quien se quiera adentrar en una estructura emocional construída a lo largo de
varias décadas, y de un arte combinatoria poco común en América Latina.
A Carl Jung, en más de una oportunidad, se le ha
endilgado que en momentos de crisis personales el replicaba: "Excelente!
Ahora abramos una botella de champagne y celebremos porque ya nada peor puede
suceder; esta es la mejor oportunidad para aprender y hacer algo nuevo".
Este optimismo tiene su origen en el sentido práctico y realista de la sociedad
en que vivió: resolver los problemas, en vez de prolongarlos. Concordemos o no
con Jung, su manera de asumir los desafios es un producto histórico de fuerte
impacto en el mundo occidental, más que una muestra de alegre superficialidad.
Sin embargo, en América Latina, la vida no es
concebida como un continuum irrepetible que va de menor a mayor o de peor a
mejor. Por determinantes culturales, nosotros los latinoamericanos perseveramos
en el dolor, no tenemos a dónde ir pero si mucho tiempo para esperar el regreso
de la felicidad. No tenemos en la mente los conceptos de progreso individual,
seguir adelante o salir victorioso después de una derrota. Nosotros vivimos
siempre en el mismo lugar y con la misma gente -como diría Juan Gabriel- o
hacemos de la nueva geografia de emigrantes el espacio en el que van a emerger,
una vez más, nuestras viejas historias, a la usanza de los conquistadores que
veían el Nuevo Mundo como una repetición de Europa, sus fantasías y sus mitos.
La obra de Fernando Nieto Cadena es testimonio de ese latinoamericanismo que se
opone a otras formas de asumir la vida.
En América Latina suponemos que lo que somos es
eterno, y negarlo es negar nuestra propia identidad; pensar lo contrario es
ceder al enemigo y estar testarudamente dispuestos a que, más tarde, la vida
ajuste cuentas con nuestros mismos viejos errores. Así, vivimos (¿leemos?) en
una disyuntiva: o el pasado es una totalidad cerrada y un archivo del que
sacamos fichas para verificarlas en el presente, o lo asumimos como un proceso
formativo (Williams 129-135). En palabras más crudas: O dejamos abierta la
herida hasta morir o la cicatrizamos por vivir. La voz poética de Exilios, opta
por la primera posibilidad. Aunque tiene la solidaridad de mujeres que lo
entienden y se conduelen de su historia de hombre solo, vive siempre poseído de
dolor. Así, Exilios deviene en un cuadro vivo, inconcluso y específico, de la
vida de un sujeto masculino existencialmente herido. Esa herida fue hecha años
atrás, pero la expresión de sus efectos se la ha venido puliendo a través del
tiempo. Veamos el contexto general de dichos sucesos para luego tratar de
situarlo en su exilio.
Fernando Nieto Cadena empezó a escribir a principios
de la decada del setenta, época de la última dictadura militar en Ecuador. Le
gusta mencionar entre sus preferencias a Ernesto Cardenal, César Vallejo, Ezra
Pound, Fernando Pessoa y James Joyce. Profesor de literatura, es asiduo lector
de los clásicos griegos y latinos, la generación beat y la literatura
latinoamericana. Participó activamente en la vida política y académica de
Ecuador y fue miembro fundador del grupo Sicoseo, interesado en experimentar
con el lenguaje coloquial de su ciudad, la música y la cultura popular. Ha
publicado varios libros de poesía y uno de cuentos, y consta en diversas
antologías. Vive en México desde 1980 y trabaja dirigiendo organismos
culturales y talleres literarios, dicta conferencias y escribe para revistas y
periódicos. Tiene varios libros inéditos, de los cuales Bulevard Manigua, De
última hora, y El cuento de la Isla, están en vías de publicación.
La poesía de Fernando Nieto Cadena no ha recibido la
atención de la crítica por falta de divulgación editorial y porque su discurso
no pertenece a los "grandes relatos" ni al vanguardismo literario,
tampoco a la llamada literatura comprometida, tan de moda durante los años en
que el empezó a escribir. Su poesía tampoco se empecina en ser marginal, rasgo
predominante en muchos escritores e intelectuales de su generación. En cambio,
siempre nos muestra lo que conoce mejor: al hombre de clase media popular con
el cual se identifíca plenamente. Su perspectiva es la de un flaneur que quiere
entender los sucesos y personajes de su medio, y establecer los dilemas de su
vida. En este sentido, su extenso trabajo puede ser leído también como un
permanente esfuerzo de autocrítica. La voz y perspectiva de Nieto tienen varias
caracteristicas: Lo caribe, el humor, el. existencialismo y la nostalgia por el
pasado. Lo caribe se muestra a partir de la influencia cultural que esta región
ejerce sobre Guayaquil (la ciudad real de Nieto), así como sus amadas Isla del
Carmen, Villlahermosa, o el DF, con su manera de hablar y música alegre que
llega vías boleristas y cantantes de música salsa, así como por la fuerte
presencia negra. Lo caribe, en Nieto, es el realce de la herencia africana,
junto a la india y europea, que son la base de la cultura latinoamericana. Su
poética se emparenta con el concepto de trietnicidad del colombiano Zapata
Olivella (Jackson 1998) y el de etnopoética de Richard Jackson (1979).
La segunda característica de la poesía de Nieto es
el humor. Este aparece en medio de alta tensión provocada por el
cuestionamiento a las razones para vivir, la injusticia social o la política.
El uso del humor sigue el viejo consejo de no tomarnos tan en serio en la vida
y llega a ser ironía o sarcasmo, sobre todo cuando la razón se agota y la vida
es algo absurdo. Esta circunstancia se emparenta con la tercera característica
de su poesía: El existencialismo. Por un lado, la poesía de Nieto interroga y
sospecha de la rutina, por otro, no ofrece ninguna solución a la domesticación
del tiempo cuanto una llamada a estar alerta frente a lo que representa. Este
existencialismo, personal y militante, sólo encuentra balance en el humor.
La cuarta característica de su poesía es más sutil y
delicada: la nostalgia por la infancia y la adolescencia, en medio de la
evidente pero jamás nombrada ausencia del padre. La poesía de Nieto extraña el
mundo materno: la calidez de una casa donde hay una madre que nos alimenta y
nos enseña y abre a la dimensión del amor, el tiempo en el que salimos a las
calles y conocimos a los que serán nuestros amigos y enemigos. En Nieto, las
referencias al pasado, el alimento familiar y el amor materno, emergen en sus
textos y se traducen en encuentros con amigas, parientes o prostitutas, a
través de canciones infantiles o anécdotas de personajes de la calle. Estas
cuatro características distinguen la particularidad de su poesía y especifican
la manera en que el hombre latinoamericano de la clase media popular construye
su identidad.
La obra de Nieto Cadena, a ratos barroca y
complicada por el exacerbado uso de localismos o referencias eruditas, puede
ser leída como arte verbal y también como documento personal y cultural. En
tanto arte verbal, sus poemas son una especie de Carmina Burana o lejanos
herederos de la tradición medieval que los estudiosos (Auberbach, Spitzer,
Curtius y Huizinga) denominan mezcla de alta y baja cultura, aunque expresadas
en las condiciones históricas de América Latina. En tanto documento personal y
cultural, hemos dicho que es la memoria de un hombre de clase media pobre, que
vive en un espacio concreto y es marcado por las contradicciones de su tiempo,
geografía, culturas y conflictos diarios.
Su estilo, que ya catalogamos de "caribe,
existencial, humorístico y nostálgico" aborda también temas como el costo
de la vida, los encuentros con las prostitutas, los amores que terminaron, la
topografia de calles y cantinas, las vidas de inmigrantes del interior, de los
sub-empleados y personajes de la calle. Notamos en su estilo una combinatoria
que une largos versos con frases sencillas, localismos y letras de canciones
populares (boleros, rancheras, pasillos, valses y baladas), frases en latín y
francés con disquisiciones intelectuales sobre autores como Freud, Lacan, Marx,
Huidobro y Góngora, o personajes como Fidel Castro o el Che Guevara. En su
poesía también encontramos una clara tendencia de libre fluir de la conciencia
que genera lo que Kenneth Burke llama "perspectiva por
incongruencia", aquello que, a pesar de su barroquismo, “no pertenece al
culto del virtuosisrno sino que nos lleva a la verdad sencilla" (309). Es
decir, se trata un ejercicio de escritura en el cual los medios retóricos son
enfatizados y usados de manera diferente a la usual: por ejemplo, una canción
infantil no servirá para dormir a un niño sino para enfrentar el presente
conflictivo con el pasado idealizado, a la manera de Walter Benjamin cuando
habla del amor de las empleadas que cuidaban de él (3). Esta "perspectiva
por incongruencia" utiliza un tono burlón o la perspectiva de un niño o
bufón, y aparece muchas veces en espacios públicos, como parques, plazas, cines
o calles, tal como ocurre en Somos asunto de muchisimas personas:
Entretanto
Mesié Lacan me sicosea el mate
Me pela los cables
Y no salgo de mi confusión
...
Regreso entonces
Galopante edipismo
Ni modo
A las tardes cuando mamá me chantajeaba para hacerme
dormir
Con esa canción de cuna que repentinamente se
desboca al papel
- señora santa ana
- ¿por qué llora el niño?
- por una manzana (niñito)
- que se le ha perdido bataclán
No tienes componte dijo mi madre
Al verme regresar a altazores de la noche (84-85)
Otras veces, la "perspectiva por
incongruencia" se construye a través de juegos de palabras crípticas y
oscuros conceptismos, ambos dentro del argot de la calle:
Ese decir de esos decires
- al rato
- ahorita mismo
- yatuvés
- híjole manito
- alza loquillo
- te lleva a la constelación de los circunloquios
- de los circos e loco
- caes en la cuenta
- pero ya es tarde
volver volver a tus brazos otra vez. (77-78)
Encontramos en su obra también la burla al
nacionalismo patriotero, así como la imposibilidad de resolver una herencia
cultural conflictiva. Una vez que la voz poética explora estas circunstancias,
generalmente se deja llevar por el ritmo de los acontecimientos o, casi
vencida, cierra el poema con una sentencia de aprendizaje:
confundir en las nieblas de tu memoria
los comunes lugares oh de mi patria tricolor harapo
amarilloazulyrojoesperanzacomepiojo
de no saber hacia donde pedalear tu amazónico
conjunto de
inservibles recuerdos. (83)
En otros versos que ilustran la combinatoria de
burla infantil con pobreza social y conflictos familiares, dice:
la dirección de la zorrita que me pidió la visitara
en el DF
ella trabaja cuento de meca para mantener a sus tres
niños
nunca lo ha hecho en la capital porque no quiere que
sus niños
lleguen a enterarse releo
ese oficio no me gusta mantantirun tirulán. (85-86)
Si los poemas anteriores ilustran en parte lo que
Fernando Nieto Cadena ha venido desarrollando, los que fueron escritos entre
1995-1996 susbtraen de ese corpus los más afinados elementos para organizar una
poética del destierro. Los parráfos siguientes tratan de mostrar la
fenomenología de esa experiencia de descenso al infierno, y centran la lectura
de Exilios en los temas amor, sexo, muerte y orfandad.
En su ensayo Hacia una crítica dialéctica, Frederick
Jameson sostiene que:
La fenomenología es precisamente el intento de decir
no lo que es un pensamiento, tanto como la manera en que se siente. No busca
hacer afirmaciones sobre el contenido (aquello que es de manera momentánea
puesto entre paréntesis) sino describir las operaciones mentales que
corresponden a ese contenido en toda su especificidad temporal. Su modo de
prueba, para el lector, no consiste en la argumentación lógica sino en el shock
o la falla del reconocimiento. (306)
Para Jameson, hay que leer un texto con la
predisposición de detectar la perspectiva de quien escribe y establecer
"las operaciones mentales que corresponden a ese contenido" emitido
por la voz poética. Esa lectura, en el caso de los poemas de Nieto, parte del
reconocimiento de que la voz poética vive el amor de manera conflictiva, no
como algo estable (monogamia, sólido compromiso de pareja o familia), sino como
sexo fugaz que se afana en eternizarse. Esta pérdida y afanosa recuperación del
amor y tiempo personal estructuran la encrucijada de su vida.
En otros libros, Nieto habla desde un sujeto
masculino que mantiene la frescura del humor adolescente y la picardía del
amante ilícito, que está dispuesto al debate y rehúsa hacer de su vida un
cómodo trampolín para afiliarse a una mentalidad burguesa que se olvida del
dolor o abandera un gratuito egoísmo. En otros libros indica también que sólo
el amor nos redime de la orfandad y el abandono, pues quizá de esta manera
podamos entender el shock y la falla fenomenológica de sus poemas y de la que nos
habla Jameson. Este desgarre personal y cultural es una de las característica
mas notables de una masculinidad latinoamericana conflictiva y agobiada en su
proceso de transformación y madurez, que ha pagado un precio muy alto por hacer
de la duda permanente su principio de vida.
Exilios no se refiere al exilio político al que
millones se vieron abocados a causa de la intolerancia de los régimenes
dictatoriales, sino al otro: al exilio de la familia y de sí mismo, es un canto
a la orfandad y a la imposibilidad de realizar los sueños y deseos. En Exilios,
la subjetividad de la voz masculina se expresa como un incesante ajetreo de
emociones y muestrario de cicatrices que el tiempo ha dejado, a través de las
máscaras que usamos para ocultar nuestras responsabilidades, temores y
debilidades. La ausencia del padre y el recuerdo de la madre se convierten en
la fuerza totalizadora que hegemoniza el pasado y determina el presente.
Exilios es un recuento grave, por instantáneas, que nos remite a los grandes exiliados
de la historia: las víctimas, Cristo, los personajes de Kafka y Dostoviesky;
los criminales y el hombre común de la calle asomado al oscuro abismo que es
Dios y que no entiende; o al destino o al tiempo o a la cultura. En Exilios
vivimos el momento de mayor oscuridad y desasosiego que Nieto haya mostrado
hasta ahora. Es el cuadro de una severa crisis. Aquí demuestra que la felicidad
no depende de las voluntades individuales y que no se puede vivir el presente
mientras se niega que el pasado es, en realidad, un proceso. Sin embargo,
prepararse para aceptar el pasado como una fuerza transformadora requiere de
braveza y lucidez, pues hay que pasar por un momenta de transición que incluye
grandes riesgos:
Un paquete de basura navega por el estero.
Trato de responder a esa pregunta de hace mil años
trato de responder cuál ha sido mi día más triste y
caigo en el replagio de
repetir lo ya dicho
mi día mas triste no ha llegado todavía
sé que pronto llegará
sé que pronto estas palabras ya no tendrán ningún
sentido
Una mujer lloró leyendo estos versos
me dijo cómo puede alguien vivir con esta soledad
tan grande
no pude contestarle no le pude decir que desde hace
mucho esto no es vida ni muerte ni nada
no le pude decir que esta soledad tan grande es todo
lo único que he tenido
Esta noche al decirte adiós sé que empecé a
despedirme de la isla.
Busco alguna salida un camino que me permita
descaminar todo
lo desandado ya no quiero jugar con palabras de
otros desalientos
ya no las palabras este ardid espectral de sombras y
misterios
Pero a una resolución le sucede una negación. En el
umbral de los grandes cambios hay un instante en que volvemos a negarlo todo y
vemos las cosas de manera invertida: el dinamismo del pasado se niega en nombre
de una estabilidad presente que se supone (y suponemos) eterna, el amor se
convierte en rabia y el optimismo pasa a ser la nueva forza totalizadora:
debo pensarlo bien debo contestar si va en serio lo
de mi regreso
debo preparar mis cosas qué dejaré qué llevaré dejo
un fracaso infinito
una frustración monumental
¿de qué ha servido todo?
¿para qué este desperdicio de tanta vida inutil gastada
entre libros y poemas?
Ahora entiendo mejor aquello de la vana existencia
Camus fue un capo
el único problema filosófico serio es responder si
la vida merece la pena
Regreso
Empiezo a escribir que despues de todo morir
enredado en tu pelo
sería etc. etc.
Si el pasado no es asumido como proceso sino como un
mero archivo al que creemos poder utilizar según nuestras conveniencias,
volveremos, tarde o temprano, al mismo punto de partida: el que nos hace
suponer o presumir de que somos muy objetivos:
debo decir que estoy recuperando después de muchos
años
un pasado que pretendí olvidar para enfrentar el
presente
sin lastimaduras patrioteras
puedo hacerlo ahora que supongo haber asimilado el
dolor de la patria
tras un ejercicio de presunta objetividad sepultadora
de la subjetividad
que el terruño desparrama
esto del dolor se siente en los riñones hígados
testículos estómagos
no importa que sea de la patria grande o chica el
despelote es el mismo pienso haber asimilado ya ese dolor pienso
Pero volver al inicio es volver al recuerdo. Y el
recuerdo, cuando no nos ayuda a revalorar la vida, puede ser también el final
del ciclo y la última página del libro. Nieto lo sabe y deja que la prudencia
aparezca en medio del temor, como una ayuda del antiguo guerrero al niño o
adolescente que todos llevamos dentro:
me instalo en la lectura de estos años vividos al
margen de ese amargo dolor de patria
de esa histeria en trance de naufragio alguien dice
que nunca me fui
que permanecí entre ellos tal vez sea cierto
encontré una isla donde pude sobrevivir con la
precaria memoria puesta en el presente
hice planes para mañana porque nunca tuve más futuro
para asombrarme de estar vivo
una mujer me acompaña en medio de sobresaltos y
desencuentros
le digo que escribo para ella y no me cree encuentra
indicios que no le corresponden no se percata del disfraz del extremo cuidado
que debo poner para el despiste a ratos
uno -yo- pienso que los poetas románticos no se complicaban
tanto la escritura
a ratos mejor vuelvo a mi negativa de regresar por
unos meses
a esa ciudad que sólo existe en mis recuerdos
ni siquiera la edición de unos libros me entusiasma
aun no estoy preparado aun no es hora aun debo
resolver ciertos ajustes conmigo mismo entre tanto
En Exilios, el proceso de revisión del sujeto
masculino marginal es arduo, brutal y conmovedor. Cuando se acomete dicha
empresa hay que tener objetivos claros, vislumbrar de antemano los posibles
errores, evaluar el terreno y las fuerzas del enemigo, pues es el combate del
instinto contra el cansancio, de la sospecha contra la fragilidad, de la razón
contra lo imaginario burocratizado (Burke 225-29), de la oportunidad de
regresar y recuperar el ritmo que dejamos atrás versus la ingenua totalización
de un tiempo hegemónico que se autodenomina "ideal"
"perfecto" o "bendito". Caso contrario, haremos de nuestro
presente un exilio, esta vez permante y fatal:
Voy a empezar a contar mi cuenta regresiva.
Al fin y al cabo nadie me echara de menos cuando
falte
a la hora de los recuerdos
nadie que no sea el eco de trabalenguas aun no
descifrados en los parques.
Hablé de mi ciudad como si no supiera que nunca tuve
una ciudad
para mi duelo
nunca tuve a mano cuando más necesite el abrazo de
una mujer enamorada jamás supe de un beso cuando la depresión aprisionó
mis falsos optimismos ante la muerte.
No me quejo.
Entiende por favor que no me quejo tan sólo me
despido
En este comentario he tratado de establecer la
encrucijada existencial que Fernando Nieto Cadena plantea en Exilios, algunos
de sus temas centrales y la manera en que la obra poética es representativa de
un momento de la escritura de su autor y de una actitud que corresponde a una
gran parte de la población masculina latinoamericana. De allí su doble e
inmenso valor. Exilios requiere de una lectura realizada a varios tiempos, pues
el peso de su mensaje puede servir para reafirmar algunas sospechas y presupuestos
de la propia rutina y el tiempo domesticado que quiere combatir, o para labrar
dialécticamente una actitud más positiva, saludable y madura. Cuando logremos
hacer esto último, podremos invitar a Jung, Jameson y a todos aquellos que
llevamos dentro, y agradecerle a Fernando Nieto Cadena lo mucho que nos ha
ayudado a pensar mejor la vida que llevamos.
obras
citadas
Benjamin, Walter. Reflections. New York: Schocken Books, 1986.
Burke, Kenneth. Attitudes
Toward History. Berkeley: U of California P, 1984.
Jackson, Richard L. Black Writers and Latin America. Cross-Cultural Affinities. Washington, DC: Howard UP, 1998.
---. Black
Writers in Latin America. Albuquerque: U of New Mexico P, 1979.
Jameson, Frederick. "Hacia una crítica
dialéctica" en Marxism and Form.
Twentieth
---. Century
Dialectical Theories of Literature. Princeton: Princenton UP, 1974.
Nieto Cadena, Fernando. Exilios.
---. Somos
asuntos de muchísimas personas. Mexico: Boldó & Climens, 1984.
Williams, Raymond. Marxism and Literature. Oxford: Oxford UP, 1977.