miércoles, 14 de agosto de 2013

Construcción literaria de Guayaquil

Anoche tuve un Conversatorio en el CEN sobre este tema. Usé algunas imágenes y notas, varias aplicadas del libro del colombiano Armando Silva sobre Imaginarios Urbanos. Añado un par de cosas de Bajtin.

*****
Introducción
Reflexionar sobre un Guayaquil construido en la obra de sus escritores: precisar los detalles de esa percepción. ¿Cotejarlos con la realidad? Entender la importancia política de esa construcción cultural.

Todo proceso artístico y literario es también un proceso cultural: está más allá de la estética y da cabida a cualquier expresión humana que testimonie esa realidad urbana.

*****
Los escritores
¿Cómo describen a Guayaquil?
Medardo A. Silva y otros cronistas urbanos;

*Años 30: Grupo de Guayaquil (Joaquín Gallegos, De La Cuadra, Demetrio Aguilera, Enrique Gil, Alfredo Pareja);
* Años 70 en adelante: Rodolfo Pérez, Carlos Béjar, Miguel Donoso, Grupo
* Años 70 en adelante: Rodolfo Pérez, Carlos Béjar, Miguel Donoso, Grupo Sicoseo, Fernando Nieto, Jorge Martillo, Jorge Velasco y otros)


*****
Ideas 1
1- como espacio de proyección de conflictos subjetivos (Silva, Martillo);
2- como topografía (cerros, ría, manglar, esteros) de actividades comerciales opuestas al ideal romántico;
3- con realce de espacios marginales (barrios) recuperados e integrados a la economía porteña (hembras, guiso, lodo y aguardiente);

4- Lo que Silva establece es desarrollado de manera centralizadora por Abel Romeo Castillo en su “Romance criollo a la niña guayaquileña” (1936): http://www.youtube.com/watch?v=Q92e2-GonsA

*****
Ideas 2
•El urbanista literario: del flaneur al narrador/personaje (¿testimonio realista, naturalista, imaginario, lúdico, existencialista o postmoderno?
•Las isotopías: odio, miedo, amor para formar
Los croquis urbanos: la lit. es el territorio del punteado, el bosquejo para ver, oler, oir, pasear, detenerse, recordar, representar que demandan diferentes estrategias de representación
•La topografía (oficial, municipal, cívica vs “la otra”: Malecón 2000 vs el sucio, maloliente y violento)
•Características del ciudadano (de madera de guerrero al futbolista, el obrero, el emigrante)
Humor y música en la narrativa urbana
Sociolectos
•Estereotipos (archivo) de personajes
Configuración del borde visual y el establecimiento del estado cantonal


*****
Ideas 3
•Un comentario, un libro, una palabra sobre Guayaquil es solamente un intento de construcción de un croquis.
•Las versiones oficiales forman un bloque de sentidos paralizados, homogéneos, que contradice la realidad real y la imaginación, el proceso cultural mismo, es una utopía del capricho.
•Lo imaginario, lo real y lo simbólico (Lacan) en una historia de un símbolo vacío que ya ha sido borrado del imaginario colectivo; algunos cuentos de Velasco.
•El rizoma (Deleuze, Guattari) urbano: centros y márgenes móviles, elementos secundarios pueden ser principales, no hay centro sino centros, o ramas que pueden ser tallos y raíces (el sur y el norte, Samborondón, barrios vía a la costa)… una literatura dispar y dinámica luego de la Generación del 30.


•PREGUNTA CENTRAL ¿Quién establece o narra esa ciudad? (El Club de la Unión vs el barrio) .