sábado, 26 de julio de 2025

Lo que dice Luis “Perico” Ortiz (una vieja entrevista)




(Publicada en El libro del barrio. Guayaquil. Centro Ecuatoriano Norteamericano, 2007)

La música salsa tiene una historia tan antigua como las fuentes que la nutren, que vienen de la lejana Africa, de los indios taínos y de los andaluces. Incluída en lo que podemos llamar ahora parte de la música urbana, en sus primeros años fue percibida como marginal por el gusto oficial. Sin embargo, entre los músicos de este género se encontraba gente con una alta preparación y disciplina profesional. Uno de ellos es Luis Perico Ortiz (Santurce, Puerto Rico, 26 de diciembre de 1949), quien accedió amablemente a respondernos uncuestionario. 

Estas preguntas buscan contribuir al estudio y divulgación del género, tratando de ir más allá del tradicional resumen biográfico.

Como uno de los grandes artistas de la música salsa, Ortiz dio con su trompeta un sonido altamente estilizado y, como otros de sus compañeros de trabajo, desarrolló una alta sofisticación instrumental e inspiración personal durante los 70, la Edad de Oro de la salsa. Estudió música desde los cinco años, luego pasó a la Escuela Libre de Música, El Conservatorio de Música, y la Universidad de Puerto Rico. 
A los dieciocho años, su maestro, el gran cellista Pablo Casals, lo invitó a tocar como solista en Orquesta Sinfónica de PuertoRico. En los 70, trabajó también como arreglista, compositor y productor para artistas como Tito Puente, Machito, Mongo Santamaría, Tito Rodríguez, Fania All Stars, Johnny Pacheco, Tommy Olivencia. 

Como todo legítimo artista, Luis Perico Ortiz jamás se limitó al universo musical de la salsa y llegó para quedarse en el jazz latino y el bolero. Colaboró también con artistas como David Bowie, Toni Bennett, Paul Anka, Sammy Davis Jr, Barry Manilow, entre otros. Además, incursionó en la producción de comerciales. 

En la misma década recibió varios premios como mejor trompetista del año. De sus viejos éxitos se recuerdan las producciones de los discos One of a Kind, El Astro Canta, My Own Image. De la producción más moderna, Café con leche y dos de azúcar, y Emociones. En el 2000, Ortiz saca Jamming, que incluye colaboraciones con varios músicos consagrados de la música salsa, como Bobby Valentín, Papo Lucca, y Elías Lopés, éste último, también trompetista de la Fania. 

Innumerables son sus acompañamientos a otros artistas, como Andy Montañez, Ray Barreto y Oscar De León. De sus éxitos más sonados baste citar las canciones De patitas, Se llora y llora, Sentimiento de un jibarito, Julián del Valle y, junto a Cheo Feliciano, Canta, una pieza antológica por varias razones, incluída en el disco The Singer de Cheo. En el 2004 aparece Déjalo entrar, que nos lleva nuevamente al sonido de la salsa que lo consagró. 

Fieles al principio de que el arte y toda producción cultural son resultado de varias expresiones, sentimientos, pasiones y fuerzas sociales y personales que devienen en una materialidad históricamente producida, queremos burlarnos de la ingenua visión que separa el oficio literario del musical, la escritura de letras de canciones de la de poesía, los escritores de los músicos. De esta manera, estamos seguros, contribuímos a crear una comunidad imaginaria de productores culturales más realistas y acordes a nuestros tiempos. 

Sea la palabra de Luis Perico Ortiz parte de esta empresa. 

En tus años de adolescencia y de estudios formales de música en conservatorios tuviste la oportunidad de conocer a Pablo Casals. ¿Quiénes fueron los compositores clásicos de tu formación? 

Casals fue mi director, y tuve la oportunidad de hablar con él sobre nuestra cultura. Bach, Beethoven, Purcel & Hyden. Has producido, interpretado y compuesto música que va de la salsa al Latin Jazz, arreglos para célebres artistas anglosajones. 

¿Piensas que el universo musical es uno solo o piensas que un artista debe abrirse a otros universos expresivos? 

Diste en el clavo. Esa presisamente es mi filosofia. 

¿Qué es la música salsa para ti? 

La máxima esposición del sentimiento de un pueblo. 

Cómo ves el desarrollo de la salsa en los 70, el auge de la salsaromántica en los 80, y el interés, desde los 90 hasta hoy, por lo hecho en los 70? 

El desarrollo de la salsa durante los 70 obedece al recibimiento de la música cubana con la expresión e interpretación de Puerto Rico & Nueva York, a través de su propia realidad cultural, política, social. El auge de la salsa de los 80 obedece a nuevas propuestas, con visión diferente, dirigido el enfoque al cantante, el romantisismo y los "looks." Lo establecido en los 70's siempre va a prevalecer pues es la mata del "son urbano." 

Luego de ser internacionalizada, la salsa se establece como un género popular. Sin embargo, los seguidores y la fuerza expresiva de los nuevos salseros, están a mucha distancia del nivel artístico de los 70. ¿ Por qué? 

Han querido convertir la salsa en un producto y eso no prevalece. 

¿Cuál crees que el destino de la música salsa? 

Seguirá teniendo nuevas y refrescantes propuestas pero siempre prevalecerá la raíz.





domingo, 6 de julio de 2025

Bienvenido Danny



Hace pocos días leí en el titular de un periódico que la película “Regreso al futuro” no habría sido posible en estos años. No leí el artículo, simplemente me llamó la atención.

Anoche empecé “Out of Sight”, una película de Soderberg (1998) con Jennifer López, a quien considero una buena actriz. Ocurre en Miami y es supuestamente un neo-noir con visos de comedia. Lenta y predecible, no terminé de verla y preferí dormir. Y tuve un sueño que se relaciona con el titular y la película. 

Ocurre en 1983, quince años antes que la película, en un estudio de filmación, quizá de un episodio de Law and Order que alguna vez vi. En ese memento, fuera de las cámaras, estamos Jennifer López y yo viendo la grabación. Uno de los personajes es un joven actor puertorriqueño.

Cuando terminó la escena, nos acercamos a él y conversamos. Había un ambiente de callada familiaridad.  Me di cuenta en ese momento de que era un sueño, el fatídico año y que yo venía del futuro. Se lo conté a Jennifer López y no se mostró sorprendida. 

Para mí era importante decirle a este joven actor cómo sería su futuro. Terminaron de grabar y fuimos a su casa.

Caminamos. Las calles eran de alguna manera conocidas. Cruzamos la pequeña verja y el jardín y entramos. Su madre vivía también allí. Conversamos con ella. Era una mujer agradable. El se portó amablemente.

Le confesé: venimos del futuro. Tú serás un actor conocido. Saldrás en televisión y en películas. El se quedó sorprendido y sonrió con incredulidad. Jennifer López le dijo que sí, que así sería.

Luego el sueño terminó. 

Al despertar tuve mis dudas acerca de si el actor estaba vivo o muerto porque me habría dado mucha pena que no hubiera visto, después de años, su triunfo.

La idea de la muerte y de la imposibilidad de ver desde el pasado el futuro siempre me han frustrado. En algún momento ensayé una novela de ciencia ficción y logré avanzar varias páginas. El original se extravió en un cambio de computadora pero recuerdo sus líneas generales: ocurre en el barrio. 

Yo regreso de la muerte para mostrarle a mis Fabia y Fabiana (acostumbradas ya a convivir con el recuerdo de su padre) en dónde y cómo crecí. En el parque estaba la Chocota y le dije a mis hijas que no era otra niña sino una señora en miniatura.

La Chocota

Daniel Gonzalo Pino

JLo